Biology

Physiology applied to sugarcane production in Colombia

Quevedo Amaya YM; Cepeda Quevedo AM; López Murcia M. Á. | NOV 2023 | ISBN 978-958-8449-28-9 

Introduction

La Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia el funcionamiento de las plantas. En tal sentido explica, mediante leyes químicas y físicas, cómo las plantas usan la radiación solar para sintetizar, a partir de sustancias inorgánicas, moléculas orgánicas con las que construyen las complejas estructuras que forman su cuerpo. No obstante, el principal objeto de la Fisiología Vegetal es tratar de comprender cómo se integran los procesos químicos y físicos que ocurren en diferentes lugares y estados del desarrollo de las plantas y cómo son modulados (Azcón Bieto y Talón, 2013). Juega, así, esta ciencia un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas productivos agrícolas con base en el correcto entendimiento de los procesos que ocurren en la planta de cultivo desde el nivel celular hasta el nivel de comunidad, en un contexto de interacción con otras plantas de la misma especie y con las variables climáticas prevalecientes del lugar
donde crece y se desarrolla. Sin embargo, el entendimiento de los procesos y fenómenos fisiológicos que suceden en la planta no es suficiente per se, sino que debe ser la base para construir un conocimiento aplicado que se traduzca en nuevas o mejores prácticas de manejo del cultivo de la caña de azúcar y en la producción de materiales genéticos mejorados.

The physiology of production is responsible for the study of the factors and components that determine the real performance of a productive system and at the same time helps to detect gaps, which must be closed, with respect to potential performance. Frequently, the physiology of production involves the study of the so-called components of yield, that is, the physiological variables that condition the production of a crop per unit of area per unit of time. In sugar cane, the three main components of yield have been identified: the number of grinding stems per hectare, the individual weight of the stem and the concentration of sucrose per unit mass of the stem.

As an explanatory note, given the tendency that exists in the Colombian sugar agroindustry to consider as performance only the relationship between the weight of the processed sugar cane and the weight of the quintals of sugar obtained, it is necessary to note that this chapter addresses the different factors that affect crop productivity, which for most species are called 'yield components'. In this purpose, it develops the theoretical concepts and implications of the formation of the number of stems, the weight of the stem and the concentration of sucrose per unit of weight of the stem, based on the information obtained from experiments with varieties improved by Cenicaña (CC ), in the conditions of the Cauca River valley.

About the authors

Quevedo Amaya, YM

Ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agrarias – fisiología de cultivos. Egresado en el 2013 de la Universidad del Tolima, y en el 2020 de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. En el año 2012 realizó su trabajo de grado en fisiología de semillas de algodón en el Centro de Investigación Nataima de Agrosavia. Entre los años 2013 – 2020 trabajó como profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación Nataima de Agrosavia donde su foco de trabajo fue la investigación en mejoramiento genético y fisiología de cultivos semestrales como maíz, algodón, arroz y perennes como cacao. Siendo primer autor y coautor de diversos trabajos publicados en revistas indexadas. Entre los años 2017  al 2019 llevó a cabo su tesis de maestría que tuvo como objetivo dilucidar los efectos y respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas del algodón al estrés por déficit hídrico. En el año 2020 se vinculó al programa de agronomía del Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña) como fisiólogo. Allí es investigador principal y asociado de proyectos de investigación que apuntan al conocimiento del funcionamiento fisiológico del cultivo de caña, con el objetivo de formular y evaluar prácticas de manejo que conduzcan a mejorar la productividad, rentabilidad o generar nuevos materiales genéticos. Actualmente es el coordinador del área de investigación en Fisiología vegetal y Maduración del programa de agronomía de Cenicaña. 

Cepeda Quevedo, AM

Ingeniera Agrónoma y candidata a la maestría en Ciencias Agrarias – Fisiología de cultivos, egresada en el 2017 de la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Realizó su pasantía profesional en Cenicaña y se vinculó al programa de agronomía como profesional en el año 2019, integrándose al área de fisiología vegetal. En la actualidad, desarrolla y colabora en investigación agrícola, específicamente en el estudio del estrés abiótico y la ecofisiología, con el objetivo de desarrollar prácticas agronómicas efectivas y sostenibles frente a la variabilidad climática en el cultivo de la caña de azúcar.

López Murcia, M. Á.

Ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agrarias – fisiología de cultivos y doctorado en agronomía con énfasis en Fisiología y mejoramiento de cultivos. Egresado en el 2006 de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Allí llevó a cabo su trabajo de grado en bioestimulación microbiana en el cultivo de arveja. Posteriormente ingresó a la maestría en fisiología de cultivos donde se enfocó en el modelamiento matemático del crecimiento de cultivos ornamentales, y para el año 2019 obtuvo el título de doctor por la universidad de Purdue en Indiana – Estados Unidos. Durante su doctorado se enfocó en la identificación de marcadores moleculares asociados a parámetros fisiológicos relacionados con la fotosíntesis del cultivo de soja. Ha sido profesor de fertilización, fisiología vegetal y de cultivos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y de la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (UDCA). Estuvo vinculado al centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña) entre el 2012 y 2016 donde se desempeñó como Fisiólogo, enfocado en la investigación de la formación de componentes de la productividad del cultivo de caña y su relación con la fotosíntesis. Posteriormente, ocupó el cargo de director del programa de agronomía de Cenicaña, donde lideró el equipo de agronomía para contribuir a través de la investigación participativa, básica y aplicada, en el incremento de la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de la agroindustria de la caña.

Related content

Scroll to Top